martes, 30 de octubre de 2007

ANTES: EL ESPACIO

Introducción...
No sé si a ustedes les sucede los mismo pero, en mi caso particular, cuando escucho decir "escuela", no es una definición institucional lo que me viene a la memoria. Lo que tengo guardado es una imagen, casi un ícono: una fachada y ciertos rincones queridos. Es que, entre tantas interpretaciones posibles, la escuela es también eso: un sitio con sus atributos simbólicos y materiales. Una escenografía que contiene y condiciona en tanto, como bien señala Trilla (1985), a la escuela hay que ir. Con este reconocimiento a la escuela como espacio material no pretendo negar el auge que están experimentando las nuevas propuestas tecnológicas (cursos a distancia, televisión educativa, Internet, etc.) que - también lo destaca Trilla - le disputan a la escuela la exclusividad de la enseñanza mientras ponen en duda la necesidad de su existencia para que se produzca el encuentro educativo. De todas maneras, en una investigación sobre las expectativas de la población acerca de la organización del espacio y del tiempo escolar en los nuevos establecimientos educativos españoles, Domenech & Viñas (1997:9) encuentran que los cambios operados en la constitución familiar tanto como los producidos en los modos de las obligaciones laborales "... producen una cierta presión en la escuela para que esta aumente su horario de atención al alumnado." . Un hecho que nos recuerda que estamos frente a un proceso contradictorio de licuación de los límites de lo escolar por un lado y de defensa de la escuela como espacio específico por el otro. Desconozco cuál será el resultado de esta pulseada en el largo plazo. Hoy y aquí valoro la escuela como un lugar físico especializado para contener la permanencia cotidiana de niños y niñas. Desde esa perspectiva, me interesa indagar el tratamiento que se le da al espacio para respetar el derecho al juego al interior de cada "sede"1.
La escuela espacializada...
Los cientistas de la educación acuerdan en que la escuela en tanto "edificio" fue concebida con el fin de facilitar la disposición espacial del maestro y el control de los alumnos. Heras Montoya (1997:53) señala que es esa localización espacializada de la enseñanza "la que da origen a una arquitectura especializada.". Una espacialización que nadie puede imaginar ingenua o aséptica en la medida en que "... las distintas formas adquiridas por el espacio escolar, las políticas de construcciones escolares, los diseños arquitectónicos, han respondido a los planteamientos concretos de las administraciones educativas (Visedo, 1988). Estudiando la evolución del edificio escolar podemos observar su relación con dichas políticas educativas..." (Domenech & Viñas. Op. Cit. Pág. 46). El proyecto educativo neoliberal argentino plasmado en la Ley 24.195 alude explícitamente a la infraestructura en los Títulos VII y VIII. Con posterioridad a la sanción de esa Ley Federal de Educación, los medios de comunicación masiva se encargaron de difundir que los "... equipos técnicos del Ministerio de Cultura y Educación junto con la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argentino de Ingenieros y de todas las provincias elaboraron un documento denominado 'Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar' que oficiará de guía en la construcción de los nuevos edificios." (Diario Río Negro, 01/03/98).
Un documento "técnico" realizado - como se encargaron de remarcar los propios profesionales responsables de la redacción - "... con el fin de ofrecer los elementos técnicos básicos para introducir el tema del espacio y su equipamiento en el proceso de instrumentación de la Ley Federal de Educación." (MCEN, 96a:1). Entre los objetivos específicos se destacan los siguientes: "La elaboración de pautas para definir en términos cuantitativos y cualitativos los requerimientos de espacios necesarios (...) en el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto en los aspectos estrictamente pedagógicos como en los referidos a la gestión del espacio.", así como "Las condiciones de confort y habitabilidad indispensables en los espacios y edificios escolares." y "Los criterios y aspectos normativos para la construcción y mantenimiento del edificio escolar." (Ibídem). Pautas, condiciones y criterios cuya elaboración y cumplimiento interesa particularmente sobre todo a quienes valoramos la escuela como un espacio de permanencia cotidiana de niños y niñas, incluyendo en esa valoración el análisis de los escenarios para el juego y las previsiones para su adecuado acondicionamiento2. Antes de que alguien objete mi injerencia en estos temas aduciendo que el estudio de las normativas que reglamentan cuestiones edilicias es tarea de arquitectos, ingenieros y constructores y no de un docente obnubilado por lo lúdico, destaco un párrafo del documento oficial arriba aludido: "Sin bien el estudio (...) tiene como destinatarios a los profesionales de la arquitectura, estos no son los únicos. El espacio escolar es una de las herramientas con que cuentan los docentes y administradores de la educación para desarrollar su tarea cotidiana; también es un instrumento para los planificadores y los responsables de la política educativa. Por tal motivo, este documento los considera como destinatarios principales." (Ibídem). Y si el espacio escolar es una de las herramientas con la que contamos los docentes para desarrollar nuestra tarea cotidiana bueno es que opinemos al respecto; cada uno desde el lugar que mejor conoce y más le afecta.
En una entrevista realizada al arquitecto Jorge Frías, Master en Arquitectura Educacional de la Universidad de Columbia y Director del Centro de Arquitectura Escolar de la Argentina, pude leer el siguiente comentario: "La sanción de la Ley Federal de Educación y su posterior reglamentación, abre un nuevo horizonte a la educación argentina que supone un cambio en la infraestructura escolar y en la consideración de los espacios para el aprendizaje (...) Para el arquitecto Frías 'hoy diseñar escuelas no es proyectar aulas, es diseñar espacios educativos dinámicos y pragmáticos (...) regidos por el avance tecnológico que marca una nueva perspectiva económico-social'." (Diario Río Negro. 14/04/96). Preocupado por los juegos infantiles uno no puede menos que preguntarse acerca de que relación existe entre esa concepción que aboga por espacios educativos "dinámicos y pragmáticos" productos de "una nueva perspectiva económico-social" y la evidente desconsideración por el diseño y mantenimiento de patios de juego amplios y bien equipados. Si, como se ha dicho, en la escuela el tratamiento del espacio es funcional al cometido que pretende, ¿qué cometido pretende una transformación de la educación primaria que desconsidera los escenarios lúdicos infantiles y los abandona a su mínima - y paupérrima - expresión? Quizá existe una nueva concepción de niño y de educación que los distraídos por una antigüedad como el juego y el movimiento saludable al aire libre no podemos comprender. O quizá la explicación sea más "pragmática" y el achique - literalmente hablando - de la inversión en el sistema educativo comenzó por donde menos nos dimos cuenta: por los patios, lo más público de la escuela pública.
Un paseo diario para las mascotas...
No sé si a ustedes les sucede lo mismo pero hay que minúsculas cuestiones de la vida cotidiana que me sirven para descubrir paradojas descomunales. ¿Han visto acaso a un paseador de perros? Pasear perros se ha vuelto un oficio rentable desde el momento en el que un número considerable de personas tomó conciencia de lo importante que es el movimiento para la salud de sus mascotas. Ahora bien, ¿han visto ustedes a los docentes de una escuela con patios reducidos y mal acondicionados? Colocados entre la espada y la pared (en rigor entre una pared y otra pared o entre una pared y peligrosos alambrados) no tienen otra salida más que enseñarle a sus alumnos que correr es poco conveniente; que jugar, cuando son muchos, es peligroso; que moverse atenta contra su integridad y, por lo tanto, contra su salud. Si hasta ha habido pedagogos "progresistas" que en lugar de bregar por el adecuado acondicionamiento de los patios, sugieren pragmáticamente la eliminación - lisa y llana - de los recreos. Algo similar a lo que ocurre - ¡cuándo no! - en EEUU donde, según un informe elaborado por el The New York Times, algunas escuelas estatales están siendo construidas sin el tradicional "espacio para juegos infantiles". Si bien desde el discurso oficial se justifica "la muerte del recreo" con la creciente presión para mejorar el rendimiento académico, la suspensión aporta ventajas adicionales menos manifiestas: la eliminación de gastos de equipamiento y mantenimiento de "espacios exteriores" y la reducción del peligro de costosos accidentes. El peso de la racionalidad economicista sobre la pedagógica es en este caso tan evidente, que la investigación del diario neoyorquino fue reproducida por Ambito Financiero (Buenos Aires, Jueves 9 de abril de 1998. Pág. 16)
No sé si esto que enuncio califica para entrar en el rango de los problemas más urgentes a resolver dentro de los esfuerzos que hay que hacer para el mejoramiento y la expansión de la escuela pública. Aunque no dudo en pensar que es un aspecto importante a tener en cuenta para aprender desde la práctica lo que significa "calidad de vida". Más aún si, como lo reconocen hasta los autores de los documentos oficiales que sostienen la transformación que se olvidó de los patios, "... la experiencia de la organización y de la gestión de la vida escolar cotidiana tiene más peso en la formación de los niños y jóvenes que aquellos contenidos formales que intentan configurar su conciencia cívica." (MCEN, 96b:8). Otra pregunta para seguir pensando sería entonces, ¿cómo forma la escuela primaria de hoy para el ejercicio pleno del derecho al juego de todos los niños y niñas, en espacios compartidos, seguros, amplios y confortables?

ANTES: EL ESPACIO

ANTES: MAX WEBER



ANTES: Max Weber
Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

ANTES: EL TIEMPO

ANTES:
LA LEYENDA DEL TIEMPO (CAMARóN)
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

ANTES: TIEMPOS MODERNOS



Introducción: TIEMPOS MODERNOS
Charles Spencer Chaplin nació en Londres (16-4-1889). Abandonado por su padre e internada su madre en un asilo para dementes donde murió poco después, conoció junto a su hermano mayor Sydney, los tugurios, el hambre, los orfanatos y el maltrato que la miseria infrahumana depara. Una infancia como las que retrata en sus novelas Dickens, en los finales de la era victoriana.
Empero, a los seis años subió a las tablas para interpretar un número de baile; heredero de las dotes histriónicas de su madre, cantante en el Music Hall y destacada en la pantomima, el niño saltimbanqui ingresa al circo y lo contratan posteriormente, para giras provincianas circenses y en el Music Hall, junto a su hermano, y a la edad de quince años.
Contratado en una troupe de comediantes, participan ambos en una gira a los Estados Unidos, la que se repite un año después. Su primer contrato es con Marck Sennet y filma 35 películas cómicas de un rollo; su salario es de 125 dólares por semana.
Da inicio de este modo una carrera ascendente, que pronto lo llevará a la fama mundial.
Su filmografía es vastísima y de gran valor estético y conceptual, sobre todo a partir de 1917, cuando aparecen sus películas más connotadas, producto de un contrato con la First National, propietarios de la gran mayoría de las salas de cine en los Estados Unidos. Destacan al inicio de este período "Vida de perros", "Soldados a las armas" y "Al sol".
La película y sus implicaciones
"Tiempos modernos" (1935): Dirección, guión, música, dirección de actores: Charles Chaplin. Protagonistas: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Konklin, Hark Man, Alan Garcia y otros.
Sinopsis: "un hombrecillo (Charlotte) trabaja en una línea de producción en serie en una fábrica. Su tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la demencia, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas (pernos de un hidrante; narices; botones del vestido de una mujer). Persigue a una mujer con las llaves en la mano, lo que provoca la reacción de un policía; ingresa a la fábrica y desata el caos al ser arrastrado por los engranajes de la inmensa maquinaria. Finalmente es recluido en un hospital siquiátrico, de donde sale para encontrarse con el cierre de las fábricas. Es la crisis del 29 que sume en la miseria a los trabajadores en los Estados Unidos y en el resto del mundo".
Con "Tiempos modernos", Chaplin da una nueva orientación a su obra; supera entonces lo trágico individual, característica de sus filmes desde "The Kid" (El chico), para elevarse a los grandes temas del mundo contemporáneo. Lo que "... los estetas juzgaron poco conveniente y los políticos peligroso" (Georges Sadoul, en "Historia del cine mundial", Siglo XXI editores, 4ª edición. México D.F.).
Chaplin, hombre universal, entendía perfectamente que los tiempos que corrían correspondían a un mundo inhumano, cuya organización se basaba en la ganancia (acumulación de capital). Pero el film era criticado por muchos, sobretodo en el sentido de la interpretación antecedente. Así, André Bazin, en su obra en coautoría con Erick Rohmer, "Charles Chaplin", Fernando Torres editores, Valencia, 1974, consideraba el filme como "carente de unidad".
Para Georges Sadoul (op. cit.), la serie de "Sketches" (historias interpuestas, pero con hilo conductor) que aparecen en el filme "...son divertimentos, quizá precauciones oratorias".
Ciertamente, Chaplin "parodia" historias que son producto de su desempleo (el de millares), para obviar de este modo el tema central y evitar así la intervención de la censura.
Al respecto, Sadoul insiste en que las mejores escenas, logradas ex profeso, son las que tratan el tema central. Charlotte se vuelve loco por lo absurdo e inhumano del trabajo en cadena. Posteriormente se encuentra con una manifestación de los obreros despedidos. Alza una bandera arrojada desde un vehículo, y se convierte en líder involuntario de la marcha; reprimido violentamente es conducido a la cárcel ("gag"). En los episodios de la fábrica, antes de su explosión demencial, lo eligen para la demostración de una máquina ofrecida al propietario para la alimentación pragmática de los obreros (economía de tiempo). El artefacto se descompone y "arremete" al obrero: abofetea "el trágico y transformado rostro de Charlotte" (op. cit.). Esta "performance" alude, sin duda, a la "gran depresión", como fue llamada la crisis aguda en la que se precipitaron las economías de los Estados Unidos y el mundo capitalista en general.
Sin embargo, André Bazin se opone a tal caracterización de este filme. En el libro antes mencionado en coautoría con Erick Rohmer, y prologado por Francoise Truffaut "Charlie Chaplin", el autor afirma que: "Es posible que inmediatamente después de la crisis mundial, al alba del Frente Popular, las alusiones político-sociales aparentasen una voluntad de sátira directa (aunque confusa). Por el contrario, lo que hoy se desprende del filme "es la altura con la que Chaplin maneja el tema y la constante primacía del estilo".
Bazin estima de continuo que "...el fondo no ha perdido su interés, sino que la fuerza y la precisión de la parábola se desprenden mucho mejor ahora...". "Criticar el reinado de la máquina y la división del trabajo, no tiene…demasiado sentido". (op. cit.).
Pero el autor, que hace una apreciación correcta desde el punto de vista de la valoración estética (es uno de los más connotados especialistas en el cine de Chaplin), obvia el tema y sus manifestaciones, que son las que provocaron el goce estético y el aplauso de las masas, pues se vieron retratadas en su condición de víctimas de la explotación inocua del capitalismo. Hay que resaltar, eso sí, que en el prólogo del libro en mención, Truffat considera que "es el cineasta más famoso del mundo", y cita la valoración de Sadoul sobre Chaplin como "El genio más fabuloso jamás producido por el cine, comparado justa y acertadamente con Molière por Louis De Luc y con Shakespeare por Elie Fauré".
"Tiempos modernos"es la caricatura de la humanidad degradada en el trabajo de la fábrica. Charlotte no es un trabajador regular o medio de la fábrica. Su retrato es, en fin, el retrato del fondo de miseria de la condición proletaria. Georges Sadoul (op. cit.) considera que "el principal recurso cómico de Chaplin es la dignidad. Su personaje -antítesis de Max Linder- es un vagabundo que se cree un caballero. Esta pretensión burlesca no excluye la noble reivindicación de la dignidad humana, cuya conquista implica la ridiculización de los dignatarios indignos: policías, guardias de la cárcel, condes, banqueros, usureros, forzudos (matones), clérigos y puritanos".
Pero, cómo consigue este genial cineasta los efectos de la aceptación del público (placer de éste al ver sufrir a la riqueza y al lujo); ¡solamente con la identificación del público, en el nivel emocional, con las emociones del actor!.
"Chaplin mete a toda prueba sus efectos cómicos; su elección está determinada por la seguridad que tiene de que serán comprendidos por la universalidad de los seres humanos" (op. cit.).
En efecto, el publico de Chaplin es universal; sus filmes fueron y son apreciados y comprendidos por las clases populares; por las poblaciones campesinas incluso y por los marginales en cualquier latitud del planeta; por los públicos considerados cultos, por la intelectualidad más conspicua. La vigencia de Chaplin se pone a prueba cuando un grupo de niños tiene la oportunidad de ver alguna de sus cintas. Su magia expresiva, su pantomima, su parecido con los más de la sociedad, su identidad con éstos, despiertan una respuesta de asombro y alegría en los espectadores, niños y adultos.

DURANTE: TIEMPOS MODERNOS

DURANTE: LOS TIEMPOS MODERNOS (CHARLIE CHAPLIN)

Número de veces que aparecen relojes.
Los relojes aparecen 9 veces.

¿Qué significado tiene el primer plano y el último?
El primer plano, en mi opinión significa que en los nuevos tiempos, tiempos modernos, la industrialización y las nuevas tecnologías nos han convertido en un rebaño de ovejas. Todos nos levantamos a la misma hora para, coger el metro o el autobús, etc. para llegar al trabajo a una determinada hora, todos circulamos por la calle en grandes masas, ósea todos juntos como los rebaños de ovejas.
La última escena significa, que los finales son siempre felices, pero en esta ocasión los dos se van contentos pero sin saber donde ir y sin dinero en los bolsillos.

¿Qué significa la bandera roja?
Significa la protesta ideológica de un sector de la sociedad, la falta de derechos para pensar diferente y por supuesto el comunismo.

¿Cuándo la película deja de ser muda?
Cuando habla el jefe de Charlie.
Cuando suena la sirena del principio de jornada y al final.
El estómago.
La radio
El perro
Cuando canta Charlie en el bar

¿Cuántas organizaciones aparecen?

El jefe.
Los obreros.
El médico
La policía.
Los del orfanato.
Las muchachas pobres.
El compañero de cárcel.
Los dueños del bar.
Los comensales del bar (gente rica)

Cosas que te han llamado la atención de la película.

Cuando Charlie canta en el bar cosas sin sentido, me llama mucho la atención cuando baila.

lunes, 29 de octubre de 2007

DURANTE: PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE TAYLOR

INCENTIVOS SI SE TERMINA EL TRABAJO A TIEMPO.

He elegido esta frase porque creo que esta bien dar una recompensa a la gente que termina las cosas a tiempo, pero eso si, las cosas bien hechas.
Lo malo de esto es que el refuerzo es extrínseco y no intríseco, pero siempre está bien recompesar la eficacia de alguien.

Yo he elegido esta frase independientemente de mi grupo, porque me gustaba más, ya que a nuestro grupo le tocó la frase: El sistema de ruteo, que más abajo la explicaré.
Los principios de Taylor son los siguientes:
-Estudio de Tiempos.
-Estudio de Movimientos.
-Estandarización de herramientas.
-Departamento de planificación.
-Principio de administración por excepción.
-Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
-Reglas de cálculo para el corte del metal.
-El sistema de ruteo.
-Métodos de determinación de costos.
-Selección de empleados por tareas.
-Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

El sistema de ruteo:
ORGANIZACIÓN:
Podemos definir organización con las siguientes características:- Conjunto de personas que se relacionan entre sí y se planifican.
- Alcanzar objetivos óptimos.
- Qué se quiere conseguir, cómo se quiere, cuándo se quiere, con qué objetivos…
- Son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo.


EDUCACIÓN:
Y por otro lado exponemos la definición de educación:
- El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
- La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás.
- Evolución cognitiva, afectiva, motora.
- Proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Organización de personas.

SISTEMA DE RUTEO:
El sistema de ruteo y asignación de órdenes asegura el cumplimiento del principio "primero en tiempo, primero en derecho", ya que las órdenes enviadas por los Operadores se registran en estricto orden cronológico. Por otra parte, la separación de operaciones por cuenta propia y por cuenta de terceros evita que se presenten conflictos de interés.

EDUCACIÓN:
Sistema educativo, que a su vez está organizado para que así se llegue a unos resultados educativos más adecuados.

viernes, 26 de octubre de 2007

El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

He elegido esta frase, porque estoy acuerdo con ella, ya que tú eres el dueño de tu vida. No significa que puedas ir a la consulta del médico cuando quieras, pero si tomar decisiones sobre tu vida.
Nadie me ha impuesto estar estudiando pedagogía, pero yo hace dos años decidí que quería ser pedagoga, nadie me impuso mis gustos, me gusta leer libros y nadie tiene que decirme que use mi tiempo para otras cosas, me gusta viajar cuando tengo dinero y otro tanto de lo mismo. Mi tiempo es mío y si lo desaprovecho o aprovecho es cosa mía.
Con ello no quiero decir que no estemos limitados por muchos factores horarios, como los calendarios, no puede ser navidad cuando yo quiera, pero si que puedo hacer en navidad lo que yo quiera, el horario de clase comienza a las 8 de la mañana, pero yo fui la que decidí estar por la mañana, etc.
Pienso que debería ser un derecho utilizar tu tiempo como te plazca, pero no a todas las personas su tiempo le pertenece, creo que esta frase es sólo para las personas que viven el países ricos o desarrollados, porque en otros países el tiempo no es concebido de la misma forma que lo vemos nosotros, ya que tenemos más posibilidades para elegir unas cosas u otras. En los países subdesarrollados el tiempo vale muy poco, ya que trabajan de noche a noche por pobre salario que les da solo para sobrevivir.
Según como lo interpretes, donde vivas, como pienses el tiempo será tuyo o de otra persona.
Mí tiempo es mio.

jueves, 18 de octubre de 2007

IDENTIDAD

Mi identidad se caracteriza según los siguientes números:1,2,3,4,5,11,12,14,17,19,20,21,23,24,226,27.
Me gustan mucho las películas, sobre todo pelis españolas y las de amor, de estas que te hacen llorar y te entran ganas de tener un novio tan guapo y tan bueno como el de la peli. También leer, los que más me gustan son los de historias de vida como los libros de testimonios de mujeres, me influyen mucho a la hora de pensar la gran suerte que tengo. para los libros y las pelis soy muy romántica pero no lo soy para la música, me gusta el hard-rock, el reggae, el punk, etc. el grupo que más me gusta es soziedad alkoholika. Me encanta salir con mis amigas de fiesta, pero no quiere decir que no me guste quedarme en la estufa en invierno. No es que sea un joby pero me encanta dar vueltas por sevilla con mi bici, me despejo y pienso en mis cosas.

LA PELOTA CALIENTE

El primer día de clase, en resumen, lo que hicimos es presentarnos todos, desde el primero hasta el último.
La pelota caliente conscistía en que la profesora, Lola, envolvío un papel o folio para así comenzar a pasarnoslo como una pelota, cuando la pelota era cogida por alguien, este debia decir su nombre y porque habia escogida estudiar pedagogía, así hasta la última persona.
esta activida conscistía en conocernos un poco mejor, ya que algunos son nuevos y otros ni siquiera sabemos como nos llamamos.
algunos de los nombres que me acuerdo son:María(3), Javier, Amapola, Sara, Jose, Isa, Isabel, Laura, Bella, Rocio, Germán, Alberto, Rosario, Tamara, Alejandro,etc.
Casi todos queriamos estudiar otras cosas: Psicología, Magisterio e incluso Biología, pero parece que al final todos estamos contentos con lo que hacemos, espero que a todos nos vaya bonito.